Última hora

Irán denuncia explosiones en su territorio y activa las defensas aéreas

Actualidad

Un quejigo recordará en el Miguel Servet el Congreso de Parques y Jardines

Un quejigo, o cajico en aragonés, servirá de homenaje y recuerdo perpetuo del paso del 43º Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos por Huesca. El árbol, que se ha plantado en el parterre situado junto al estanque de los cisnes, perpetúa una tradición de este foro de expertos, que desde 1992 deja su huella en cada ciudad que acoge el encuentro con una especie singular de la zona. El quejigo ess una especie habitual en las zonas del sur del Prepirineo.

Durante la plantación del quejigo se daba lectura a un manifiesto en el que se dice: “El cajico, es el árbol aragonés del concilio, el que acoge al pueblo. Es testigo de la Paz, de la palabra y del encuentro. Es el árbol del acuerdo. Y además, es un patrimonio vivo que no hemos sabido, ni conservar en la memoria del pueblo ni del paisaje, porque es símbolo también de la destrucción del bosque al que hemos maltratado por las talas, quemas y roturaciones.

El árbol plantado, cuenta con tres pies que salen desde su base y que, como en una triada, simboliza la vida, la muerte y la resurrección.

Mar Verdejo, vocal de la Asociación de Parques y Jardines Públicos, era la encargada de leer el manifiesto.

Este viernes, en la tercera jornada del congreso, se hablará sobre “Salud y sociedad: proyectando ecosistemas urbanos”. Esa jornada se cerrara con la lectura de conclusiones y la entrega, a partir de las 21,00 horas, de los premios nacionales de Jardinería, los galardones más prestigiosos que entrega la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos.

El Premio Asociación Española de Parques y Jardines, que premia la mejor labor de una administración en planeamiento, creación o gestión de estos espacios y que han obtenido en ediciones anteriores el Ayuntamiento de Barcelona o Valladolid; el Premio Alhambra, que distingue al mejor proyecto de conjunto de jardinería pública; el Premio Juan Julio Publicaciones, que reconoce el mejor libro, trabajo técnico o científico en favor de la mejora del conocimiento en el ámbito de la jardinería pública; y el Premio Revista Parjap, que distingue al mejor artículo publicado entre sus páginas, serán los galardones que se concederán durante la cena de clausura del congreso.

RESUMEN DE LA SEGUNDA JORNADA

Javier Brun, jefe del servicio de Cultura del Ayuntamiento de Huesca, era el encargo de abrir la jornada. A través de una serie de audiovisuales, Brun realizaba una amplia reflexión sobre los usos y costumbres se están haciendo actualmente de los parques y que están alejados de la idea con que inicialmente fueron preconcebidos. Brun analizaba la celebración de conciertos en espacios públicos (como “Doctor Music” o el “Monegros desert festival”) y el mal uso que se produce con acontecimientos masivos en entornos naturales que, afortunadamente, está evolucionando a planteamientos y gestión más respetuosa con un entorno natural, con infraestructuras ya existentes y otro tipo de periodicidad como el festival Pirineos Sur.

La mañana continuaba con la ponencia de Antonio Falcón, presidente de la consultora Matèria Verda y experto en gestión pública de los espacios verdes. Falcón ha comenzado su exposición destacando el reto que supone el cuidado de paisajismo y jardines frente a las actividades ciudadanas. El objetivo inicial de la recuperación y creación de espacios públicos en ocasiones se enfrenta al dilema de como llevar la transformación de un espacio desahuciado en un espacio de paisajismo y convivencia.

Sobre esto Falcón ha planteado una serie de pautas a considerar:

• Sobre la utilidad de los parques y jardines públicos. Los parque cumplen muchas funciones (medioambientales, psicológica.

• La sociedad tiene que ser consciente de todas las contribuciones que el parque tiene para su desarrollo.

• Valores referentes a la “intervención” de las masas verdes y su contribución a atenuar otros factores como la contaminación, ruidos y otro tipo de valores más intangibles.

• Problemáticas referentes a la sobreocupación y como evitarla teniendo espacios alternativos para según el tipo de actividad convocatoria.

El presidente de la consultora Matèria Verda propone la creación de un pequeño departamento de gestión de actividades en parques y jardines, que es algo diferente a ser el “jefe de mantenimiento” de las instalaciones, ya que requiere una visión más global de gestión de actividades socioculturales que de una forma u otra siempre intervienen sobre la vida habitual del parque. Falcón ha concluido su exposición invitando a “llenar de actividades nuestros parques y jardines que es la mejor defensa que podemos hacer de ellos”.

La siguiente ponencia se ha dedicado a analizar los modelos de gestión. Roger Junqueras, gestor ejecutivo de espacios verdes, ha presentado un modelo empresarial que llevan a cabo en varios parques para exprimir todas sus posibilidades e incluir mobiliario, infraestructuras y actividades.

“Los parques están pensados por los diseñadores pero no para los usuarios ya que son lugares llenos de posibilidades, nos toca ser imaginativos, pensar soluciones, no quejarnos y actuar”, ha indicado.

“Nos encontramos en un modelo de cambio social y con usos que no nos gustan. La gente ya no va tan lejos e intenta disfrutar de los espacios verdes cercanos, pero necesitamos un aumento de la eficiencia, reducción de costes, una gestión sostenible. Proponemos un modelo para aprovechar el mayor potencial de nuestros parques, que la empresa se encargue de la optimización de los parques, que el mantenimiento de la gestión de los equipamientos, bares, pistas deportivas o trenecitos”, ha asegurado. En definitiva: una gestión privada, coordinada con la administración, y que incluya una gestión de equipamiento, potenciar actividades, y crear una estrategia a largo plazo.

“Dinamizar el parque como las actividades de forma conjunta, para conseguir una dinamización social y que estos parques se redirijan al ciudadano y conseguir ahorro de costes y de energía. Los parques ya organizan eventos pero no aprovechamos todo su potencial: librerías, festivales, cursos de modelismo, alquiler de bicis, clases de inglés, actividades para runners… Actividades organizada por el ámbito privado con una única concesión por parte de la Administración para realizar una actuación global. Se conseguiría ahorro económico y una gestión con visión estratégica a largo plazo. Se realizaría una planificación a largo plazo en las actuaciones y en las inversiones”, ha detallado.

Una gestión que fusione lo público y lo privado: “No sustituir a las administraciones, si no complementarlas, y funcionar de forma coordinada y tutelada con la Administración. Hacer un traje a medida para cada parque, lanzar nuevas herramientas sobre la mesa para que salgan licitaciones para todos”, ha subrayado.

La suya “no es la única solución pero pretendemos provocar que pasen cosas, trabajar de forma coordinada y que los técnicos de la administración o de la empresa plantemos nuevos modelos de gestión, ya que el actual es caduco”.

Sobre las actividades que se realizan en los parques, y concretamente en un jardín botánico, ha hablado la doctora y jefa de la sección del Jardín Botánico Histórico La Concepción de Málaga (con siglo y medio de historia, declarado BIC -Bien de Interés Cultural- desde 1943), Blanca Lasso de la Vega. Se trata de una superficie de 23.000 metros cuadrados, que perteneció a una hacienda agrícola, y que fue comprada en 1990 por el Ayuntamiento de Málaga.

La doctora en Botánica considera que los jardines botánicos tienen ya suficiente experiencia en España, están consolidados y son expertos en realizar actividades para atraer a miles de visitantes. Si bien la crisis económica ha afectado con cambios en la dirección, en el descenso de asistentes. Para contrarrestar la merma de visitantes, los jardines botánicos optan por incrementar las actividades. Algo de lo que es experto el Jardín de Málaga que cuenta con 75.000 visitantes, aumentando notablemente con el año pasado.

Todas las actividades deben ir enfocadas bajo tres premisas: investigación botánica, conservación de especies endémicas, y la transmisión de valores de la naturaleza, del medio ambiente y la botánica. Así se organizan actividades en dos líneas: la educación ambiental para escolares y la divulgación para todos los públicos. En este sentido algunas propuestas son las visitas guiadas, los Cafés con Ciencia, en las que un científico acude a dar una charla con los escolares, campamentos de verano, etc.

“Los jardines botánicos llevamos muchos años atrayendo gente con actividades y creemos que nuestra experiencia puede ser útil para llevar gente a los parques. Hacemos jornadas sobre ciencia, talleres, exposiciones permanentes, noches de los investigadores, iniciación al turismo científico, sinergias con otros museos, días de la bici, fiestas, puertas abiertas, mercadillos, conciertos o la presencia de perros”, ha señalado.

Sin embargo, la doctora es partidaria de organizar las actividades apropiadas para un parque y evitar daños en los árboles, plantas, “conseguir una mejor conservación y respeto”.

La presencia internacional en este congreso ha contado con las ponencia de la inglesa Anne Jaluzot, del grupo de acción 'Árboles y diseño' y de la arquitecta y paisajista francesa Elisabeth Fournier, secretaria general de HORTIS.

La británica ha hablado de las zonas verdes en las calles y la inclusión de la vegetación en las infraestructuras urbanas como calles o grandes avenidas con elevado tráfico. Aspectos en los que trabaja su grupo de acción realizando estudios y publicaciones al servicio del público desde su página web. Para Jaluzot el urbanismo ha cambiado y la sociedad valora la presencia de árboles que no sólo mejoran la estética si no que aportan importantes ventajas: medioambientales, salud y de seguridad. “Antes las calles se centraban en las necesidades de las personas, los peatones, los caballos, los transportes, pero en los últimos 50 años ha habido cambios. El diseño de las calles no debería enfocarse exclusivamente como calles, si no como espacios para las persona”, ha afirmado Jaluzot. La británica ha mostrado varios ejemplos de diseño en calles, plazas o grandes avenidas en Inglaterra, Holanda y Nueva Zelanda en los que han introducido árboles, mejorando no sólo la estética y la salud, si no posibiltando una mayor seguridad vial.

La plantación de árboles mejora el medio ambiente y calma el tráfico, según la opinión de reputados urbanistas como Tim Pharoah. “Los árboles bien posicionados indican la dirección de circulación a los conductores y para los peatones, pero también facilita el transporte en bicicleta o en vehículos sostenibles. Incluir la vegetación en las calles o avenida reduce la velocidad, los conductores pueden ver mejor los cruces e intersecciones, y genera mejorar medioambientales. A veces no hay dinero para crear más parques pero siempre hay para carreteras y calles”, ha señalado.

Otra ventaja de incorporar árboles es el enfriamiento del ambiente de las ciudades en zonas con una mayor congestión de tráfico. “Nunca se ha utilizado la plantación como aire acondicionando pero se están realizando estudios para saber cuánta agua necesitan los árboles para enfriar el clima y los resultados son positivos”, ha indicado.

Como conclusión recomienda una perspectiva holítica que incluya el trabajo de ingenieros, arquitectos, paisajísticas, especialistas en árboles, .. “No sirve con plantar árboles y esperar a que crezcan, si no tener clara una planificación, pensar de forma inteligentemente, un diseño colaborativo”.

La arquitecta y paisajista, y coordinadora de árboles en once ciudades de Francia con más de 200.000 habitantes, Elisabeth Fournier, ha sido la última en intervenir por la mañana y ha mostrado su trabajo en los alrededores de Burdeos, gestionando los espacios verdes al frente de un equipo de 150 empleados.

Francia destaca por la prohibición del uso de pesticidas en los espacios verdes públicos, ley que se aplicará a partir de 2017. Pero ¿cómo llegar a 0 pesticidas?. “Con un enfoque global para el mantenimiento de los espacios verdes, informar a la población no como 0 pesticidas, si no como la vuelta a la naturaleza, formar a los agentes y contar con la involucración de todos los agentes “para conseguir ciudades con biodiversidad y limpieza”, ha respondido.

También ha desgranado los métodos de trabajo de sus jardineros para “traer la naturaleza a la ciudad. No tenemos que luchar contra la naturaleza tenemos que trabajar con la naturaleza. Hemos estudiado dos opciones: dejar salir las plantas tal y como crecen o introducir nuevas plantas. Y la conclusión es que si dejamos salir las yerbas de forma natural pasan dos o tres años, y se obtiene una cobertura verde buena, y en cinco o siete años, todo será verde”.

Esta gestión también incluye el tratamiento de las zonas verdes en los cementerios y la inclusión de árboles y plantas en las calles.

PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL

Estas ponencias se suman a la que este miércoles abrió el foro internacional de expertos. La encargada de inaugurar con su charla el encuentro fue Elisa de Cabo, subdirectora general de Protección del Patrimonio Histórico del ministerio de Educación y Ciencia. Su exposición, que llevaba por título “El patrimonio cultural y natural en la Convención de Patrimonio Mundial de la UNESCO”.

Según explicó, actualmente en la lista de la Convención hay 1.031 bienes de 163 países. Un total de 802 son bienes culturales frente a 197 naturales. Aragón tiene uno de cada: el Mudéjar y el parque nacional de Ordesa y Monte Perdido.

España es el tercer país en la lista de bienes declarados Patrimonio Mundial, con 44 bienes. “Contamos con un extraordinario patrimonio y, si somos una potencia en algo es en eso, en cultura y naturaleza. Estamos bastante bien organizados y trabajamos con las Comunidades Autónomas y somos bastante exigentes para elaborar las listas indicativas”,señaló.

El Patrimonio Mundial se concentra en Europa, continente que reúne el mayor número de bienes declarados. África, en cambio, es el que menos bienes aporta a la lista. “La sociedad sigue teniendo una visión monumentalista y europeista del patrimonio”, apuntó De Cabo. Para equilibrar esta circunstancia, la Convención ha lanzado una estrategia global para animar la inclusión de nuevos países y ampliar el espectro como patrimonio industrial (el puente colgante de Portugalete, es un ejemplo) y el paisaje cultural.

El patrimonio natural va ganando peso y en la lista cabe destacar la presencia de varios espectaculares jardines en Australia, Austria, China, República Checa, Alemania, Italia, Japón, Singapur, Turquía, Francia o los de Aranjuez en España. “No hay ninguna duda de que el jardín sea considerado un patrimonio mundial. Como decía María Zambrano: 'los jardines son arquitectura con alma”, afirmó.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00