Actualidad

La Memoria sonora de los moriscos aragoneses en el Festival Internacional en el Camino de Santiago

El Festival Internacional en el Camino de Santiago vuelve a cambiar de escenario después de haber visitado la iglesia de Santa María de Santa Cruz de la Serós, la iglesia del Carmen y la Catedral de San Pedro de Jaca. En esta ocasión será el jueves cuando el laico recinto del Palacio de Congresos albergue el recital de Al-Buruz titulado Memoria sonora de los moriscos aragoneses, un programa especial preparado a raíz de la candidatura al Premio Príncipe de Asturias de los moriscos expulsados de España en 1609 (en 1610 es promulgado el decreto en Aragón) y presentado por el propio Gobierno de Aragón.

El proyecto ha logrado reunir un elenco musical de primer orden en el que se mezcla la música de raíz, el folklore y la música antigua, y se unen las dos orillas del Mar Mediterráneo. La dirección musical corre a cargo de Luis Delgado –uno de los grandes nombres del folklore en España-, compositor, investigador y zanfonista excepcional. A Delgado lo acompañan Joaquín Pardinilla, considerado la mejor guitarra aragonesa y embarcado en un sinfín de proyectos en los que siempre busca la simbiosis entre la música popular, los aires contemporáneos y la improvisación; María José Hernández, una de las mejores voces aragonesas de la última década y Luis Pastor, fundador del grupo castellano La Musgaña y santo y seña del folk ibérico. Eso en cuanto a este lado del Mediterráneo. Del lado norteafricano, tierra de adopción de los moriscos aragoneses desterrados, Sofien Zaidi (voz y laúd), Rached Tanazefti (quanun) y Anis Klibi (violín). Los tres provienen del mundo académico y de la investigación de la música antigua. Klibi es músico y musicólogo, doctor universitario y uno de los mejores violinistas del mundo árabe.

El decreto de expulsión de los moriscos españoles es una de las páginas más negras de la historia de España. Cientos de miles de personas obligadas al destierro, a abandonar la tierra de sus padres y buscar otro asentamiento. El norte de África y en especial Túnez fue el destino de buena parte de aquellos aragoneses y españoles. Un buen ejemplo de ello es la ciudad de Testour, fundada sobre la antigua Tichila en el siglo XVII por aquellos emigrantes. A través de relatos de viajeros sabemos que en el siglo XVIII todavía había una gran cantidad de rasgos aragoneses en la cultura local, incluidos las músicas y los cancioneros populares.

Eso trata de rescatar este proyecto de Al-Buruz, que significa alborozo en árabe. “Es un acercamiento a las raíces comunes, y una mano tendida en el gozo del reencuentro”, explica Luis Delgado. El repertorio es un trabajo de investigación histórica, de hallazgos en cancioneros y romanceros; y un trabajo también de adaptación y arreglos, a cargo sobre todo de Joaquín Pardinilla y César Carazo.

No será esta la primera vez que el público de Jaca pueda disfrutar del espectáculo Al Buruz puesto que el Gobierno de Aragón ya lo programó en la iglesia del Carmen en 2010 con motivo de las celebraciones del Año Jacobeo. En aquella ocasión pudieron presenciarlo rectores de la diócesis y ese hecho ha motivado que en esta ocasión hayan denegado el permiso para programarlo en una iglesia, debido a los matices musulmanes del concierto. Así pues, el concierto de los moriscos vive su propio destierro.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00