Actualidad

Siete científicos asesorarán cómo eliminar la contaminación del Lindano

Se ha constituido el comité científico asesor sobre el lindano, un equipo multidisciplinar que deberá estudiar cómo dar solución un problema complejo, como es el de la contaminación por este pesticida. Lo primero que deberá hacer el comité es trazar un plan de trabajo para comenzar a solucionar el problema.

Un problema que "está controlado pero no resuelto", en palabras del consejero de Desarrollo Rural y Sostenibilidad, Joaquín Olona, y que va a exigir un esfuerzo económico y financiero y de innovación científica.

Un plan que el consejero confía en que esté listo en "unos meses". Un problema, el de la contaminación por lindano, con múltiples aristas y preocupaciones, como la potabilidad del agua, los regadíos o cómo ejecutar el desmantelamiento de la planta de Inquinosa.

Y luego está la financiaciòn de todo el plan, de una dimensiones inasumible para el Gobierno de Aragón.

Se va, además, a crear un comité institucional y otro de entidades sociales para dar voz a todas las inquietudes y posturas.

El comité científico está integrado por un grupo interdisciplinar de siete científicos de prestigio nacional e internacional. Asesorará al Gobierno de Aragón en la gestión del proceso de descontaminación que se está llevando a cabo en las zonas afectadas por los residuos de fabricación de este pesticida.

Todo apunta a que estamos ante un problema que no solo nos va a exigir un gran esfuerzo económico, sino también de innovación científica y técnica, aseguraba Olona, para quien las recomendaciones de los expertos “serán vinculantes”. “Nos someteremos a su dictamen científico y técnico para que valoren lo que hasta ahora se ha hecho y lo que se vaya a hacer”, decía.

Con respecto a la cuestión económica, Joaquín Olona decía que su preocupación principal actual no es el presupuesto, sino definir de una manera rigurosa y con una base sólida científica y técnica cuál es el plan de trabajo.

Un equipo interdisciplinar

El comité está compuesto por siete investigadores y profesores de dentro y fuera de nuestra comunidad, como son el catedrático de Sanidad Animal de la Universidad de Zaragoza Juan José Badiola, el profesor de Investigación del CSIC en la Estación Experimental de Aula Dei Enrique Playán, el catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Zaragoza José Antonio Mayoral; el catedrático de Hidrogeología de la Universidad de La Coruña Javier Samper, el catedrático de Edafología de la Universidad de Santiago de Compostela Felipe Macías, la catedrática de Ingeniería Química de la Universidad Complutense de Madrid Aurora Santos y el director científico del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, Nicolás Olea.

Las funciones del comité serán las de regular la gestión y actuación de los trabajos de descontaminación integral del lindano en las inmediaciones de Sabiñánigo, asesorando al Gobierno de Aragón de las acciones técnicas a llevar a cabo. De esta forma, se persigue generar un foro en el que abordar proyectos de I+D+I que den respuesta a las necesidades tecnológicas de la descontaminación. Otro de los objetivos prioritarios es el de conseguir, una vez establecido el plan de trabajo, más financiación de fondos nacionales y europeos para poder desarrollar estos proyectos, “imposibles de abordar exclusivamente desde la comunidad autónoma”.

Este es el primero de los tres comités que se van a crear en torno al lindano. Un segundo comité será de seguimiento e integrará a instituciones como la Confederación Hidrográfica del Ebro y los municipios afectados, entre otros. El tercero, de carácter social, aglutinará a representantes empresariales, agentes sociales, asociaciones ambientalistas y otros colectivos.

Siete expertos de prestigio

Enrique Playán es ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Cataluña y Doctor Ingeniero Agrónomo por Utah State University. Actualmente es Profesor de Investigación del CSIC en la Estación Experimental de Aula Dei (EEAD). Desarrolla investigación acerca del uso del agua en la agricultura, con énfasis en los aspectos científicos y tecnológicos de los sistemas de riego y en el uso del agua en comunidades de regantes. Estos trabajos se han desarrollado dentro del grupo de Riego, Agronomía y Medio Ambiente, formado por investigadores de la EEAD del CSIC y del CITA del Gobierno de Aragón. Es autor de decenas de publicaciones científicas (buena parte de ellas fruto de colaboraciones internacionales), así como de capítulos de libros, material técnico y software. Ha sido oficial científico en la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea en Bruselas como experto nacional en comisión de servicios. Durante este tiempo ha estado involucrado en la gestión del Programa Marco de I+D, con énfasis en la problemática del agua y en la región mediterránea. Ha sido coordinador en nombre del Ministerio de Economía y Competitividad de la Iniciativa Europea de Programación Conjunta “Water Challenges for a Changing World”, que aglutina y coordina a los programas de financiación de la investigación y la innovación sobre agua de una veintena de países Europeos.

Aurora Santos es catedrática de Ingeniería Química del Departamento Ingeniería Química de la Universidad Complutense de Madrid desde 2006 (Habilitación Nacional en 2004). Licenciada en Químicas, especialidad Química Industrial, por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias Químicas, sección Química Industrial. Sus principales líneas de investigación actuales son: Procesos de interés ambiental como los tratamientos de aguas, remediación de suelos, obtención de productos de química fina a partir de subproductos, procesos catalíticos de interés industrial y modelado de procesos ambientales e industriales. Asimismo, participa en 20 proyectos competitivos de investigación, 12 con empresas, siendo investigadora responsable en 13 de ellos.

Felipe Macías es catedrático de Edafología de la Universidad de Santiago de Compostela. Miembro de la Academia de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de Francia, además es coordinador del Laboratorio de Tecnología Ambiental y del Programa de doctorado "Medio Ambiente y Recursos Naturales" de la Universidad de Santiago de Compostela. Expresidente y socio de honor de la Sociedad Española de Ciencias del Suelo.

Javier Samper es ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Madrid y doctor en Hydrology & Water Resources por el Departamento de Hidrología y Recursos Hidráulicos de la Universidad de Arizona, Tucson. Es Doctor Ingeniero de Caminos y ha sido profesor de Hidráulica e Hidrología Superficial y Profunda en las escuelas de Ingeniería de Caminos de la UPM en Madrid, IPC en Barcelona y UDC en Coruña. Es catedrático de la Universidad de Coruña del área de Ingeniería del Terreno desde 1993. Ha impartido cursos de postgrado y conferencias en numerosos lugares de España y del extranjero y ha ocupado diversos cargos docentes, académicos y profesionales. Entre 1997 y 2000 presidió el Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos. Ha recibido diversas distinciones y premios, como el Premio Gómez Navarro (1981), el Horton Research Award (1984) de la American Geophysical Union y Departmental Honors de la Universidad de Arizona (1986). Ha desarrollado una intensa labor de investigación en ingeniería hidráulica, hidrológica y energética, especialmente en hidrología del subsuelo, evaluación de recursos subterráneos, geoestadística, modelos numéricos de flujo de agua, transporte de calor y de contaminantes y sus aplicaciones en la evaluación, gestión y protección de las aguas subterráneas. Estas tareas se han realizado en el marco de numerosos proyectos de I+D+i de competencia pública, organismos públicos (CSN, Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Tajo, Aguas de Galicia, Ayuntamiento de Madrid) y empresas privadas nacionales (ENRESA, ENDESA, AEPO, NECSO, ACCIONA, FCC, FERROVIAL, DRAGADOS, FENOSA…) e internacionales (SKB de Suecia, ANDRA de Francia, NAGRA de Suiza). Ha dirigido 19 tesis doctorales y 11 tesinas de licenciatura. En la actualidad dirige 2 tesis doctorales.

José Antonio Mayoral es doctor en Ciencias por la Universidad de Zaragoza (premio extraordinario de doctorado). Catedrático de Química Orgánica y profesor invitado en las universidades de Caen, Pavía y Autónoma de Méjico, fue subdirector del Departamento de Química Orgánica y Química Física, director del Departamento de Química Orgánica del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y subdirector del Instituto Universitario de Catálisis Homogénea. Fue también director del Curso de la UIMP sección Pirineos sobre Química Sostenible de 2004 a 2008 y presidente de la Sección de Aragón de la Real Sociedad Españolea de Química.

Ahora es vicerrector de Profesorado de la Universidad de Zaragoza y director de la Cátedra Solutex de Química Sostenible.

Investigador en 48 proyectos de investigación nacionales y europeos con financiación pública, siendo investigador responsable en 32 de ellos. También investigador responsable en proyectos de innovación con distintas empresas nacionales y multinacionales y director de 19 tesis doctorales.

Nicolás Olea es doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y Catedrático de Radiología y Medicina Física en la misma universidad. Desde 2012 es Director Científico del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA.

Su formación se llevó a cabo en el Hospital Clínico de Granada como Residente, en el Instituto Jules Bordet de Cancerología Mamaria de Bruselas y en el New England Medical Center de Boston, Massachusetts como investigador postdoctoral y Fulbright Schoolar, respectivamente. Actualmente dirige un grupo de investigación de carácter multidisciplinar centrado en el estudio de la exposición ambiental a compuestos químicos con actividad hormonal (disruptores endocrinos) y de sus efectos en la salud humana. Esta actividad forma parte de los objetivos de investigación del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) y la Red Infancia y Medioambiente (INMA).

Coordina la Conferencia Nacional de Disrupción Endocrina (CONDE) que se reúne periódicamente desde 1995 y congrega a ambientalistas, investigadores básicos y clínicos en torno al problema de la exposición ambiental a disruptores endocrinos y otros contaminantes ambientales.

Juan José Badiola es catedrático de la Universidad de Zaragoza y director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes. Presidente de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria y representante de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Consumo (Aecosan) en la Red de Riesgos Emergentes para la Cadena Alimentaria Europea de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). También fue vicepresidente del Comité Científico Asesor de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00